Trabajo en familia y apoyo del Estado con resultado palpable en Capiibary
05/07/2024
Ylsa Ramona Vera y su familia son claros ejemplos del éxito del acompañamiento del estado a través de programas sociales y del trabajo arduo en la finca familiar en la que viven desde unos 30 años, en el asentamiento 26 de febrero de Capiibary, San Pedro.
Tras haber pasado por el programa Tekoporã, y luego por el programa Tenonderã, esta semana recibió el pago correspondiente por el éxito de su trabajo en el marco del Proyecto PROEZA.
Actualmente desarrolla uno de los modelos propuestos por el Programa, en el que se combinan el cuidado de plantaciones de árboles nativos y de especies exóticas. En medio de los árboles, cultiva piña, locote, leguminosas, sandía, frutas cítricas, lo que le genera importantes ingresos.
Tras el acto en el que familias recibieron el pago, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, conoció de cerca la historia de la familia, durante una visita a la finca, distante unos 10 kilómetros del centro urbano de Capiibary, destacó el trabajo desarrollado por doña Ylse y su familia.
“Es un testimonio de que se puede”, destacó el ministro, resaltando que fue participante de Tekoporã, luego de Tenonderã y ahora de Proeza.
En su parcela se ve el resultado ya multiplicado de la inversión que había hecho gracias al capital semilla de Tenonderã, un pequeño hato ganadero que también le sigue generando recursos para criar a sus hijos más pequeños y mantener a su hija mayor, estudiante de un curso superior en la capital del país.
Sobre lo que hará con los árboles que ya tienen 2 años de desarrollo, doña Ylsa es tajante: “no vamos talar ahora, es para el futuro de nuestros hijos”, afirmó.
Durante la visita, el ministro Rojas estuvo acompañado del Viceministro de Políticas Sociales Carlos Par{is, del intendente de Capiibary, César González, del representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León, así como de técnicos que trabajan en el proyecto.
Cabe destacar que la innovación del proyecto PROEZA radica en aprovechar el sistema de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a través del Programa Tekoporã Mbarete creado con fines de protección social, para realizar incentivos por la reforestación y la conservación forestal al agregar una transferencia complementaria condicionada a la realización de actividades ambientales (TMCA) de la población vulnerable del país.
Esta iniciativa contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático en comunidades campesinas e indígenas Y combina objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía y cambio climático en base a una estrategia de desarrollo sostenible en distritos priorizados por su vulnerabilidad climática en la región Oriental. La cooperación de las Naciones Unidas, a través de la FAO, permite además mejorar el entorno con medidas ambientales sostenibles.